miércoles, 22 de junio de 2016

INTRODUCCION




El Emperador Carlos V de Alemania (Carlos I de España) no solo eligió la región extremeña como lugar de retiro para pasar sus últimos días en el Monasterio de Yuste, sino que para su viaje nupcial a Sevilla, donde tuvo lugar su boda con Isabel de Portugal, escogió un itinerario que cruza Extremadura de norte a sur y que realizó entre el 26 de febrero y el 7 de marzo de 1526.

Este recorrido, que hemos llamado “Ruta Nupcial de Carlos V por Extremadura”, y que el Emperador tardo 10 días en hacer, es el que, siguiendo sus pasos, vamos a realizar a continuación, aunque con una diferencia de casi 500 años.

Iremos parando en aquellos pueblos en los que lo hizo el Emperador, describiendo en primer lugar lo que encontró o pudo encontrar Carlos V en 1526, y a continuación, lo que se presenta ante los ojos del viajero en este siglo XXI, este puede introducir cuantas variantes considere oportunas, alargar o acortar las estancias, elegir el medio de transporte en cada momento...

En esta ruta encontrará espacios naturales protegidos como un parque nacional, una reserva mundial de la biosfera o varios lugares de interés científico. 

En el ámbito del patrimonio cultural tendrá la posibilidad de conocer y contemplar monumentos, conjuntos históricos artísticos y un conjunto arqueológico patrimonio de la humanidad. Todo ello completado con una veintena los museos, centros de interpretación y espacios expositivos, donde profundizar en el conocimiento estos territorios, sus gentes y su historia.

Sin olvidar la experiencia de vivir fiestas y tradiciones, ya sean religiosas o profanas, eventos gastronómicos, agrícolas o musicales...
Lugares que visitó el Emperador Carlos V en su viaje nupcial por Extremadura

 


El itinerario completo seguido por Carlos V en su viaje para contraer matrimonio comienza Talavera de la Reina y acaba en Sevilla donde tiene lugar la boda.
En territorio extremeño hizo parada en las siguientes poblaciones.
*      Valparaíso
*       Almaraz
*      Casas de Miravete

*      Jaraicejo,
*      Trujillo
*      Salvatierra de Santiago
*    Mirandilla
*    Mérida
*    Almendralejo
*      Los Santos de Maimona
*      Fuente de Cantos
*       Monesterio


jueves, 9 de junio de 2016

VALPARAÍSO



1526
Procedente de Oropesa, llega Carlos V el lunes 26 de febrero de 1526 a VALPARAISO, villa de nombre evocador y placentero, en la que cena y pasa la noche, partiendo al día siguiente después de comer.
Encuentra una pequeña población rural que forma parte de la Campana de la Mata. La campana era una agrupación de varios núcleos de población, con una forma comunal de gestión religiosa y administrativa.
Cuenta la tradición de la zona, que tras el paso del Emperador y su séquito por este lugar, aumentó el número de nacimientos de niños pelirrojos.
Siglo XXI
VALPARAÍSO ya no existe como pueblo, sino como un despoblado, en el que aún permanecen en pie parte de los muros de la iglesia.
En su mejor momento llegó a contar con unos 200 vecinos, obteniendo el título de villa en el siglo XVII. Sin embargo, a principios del siglo XVIII, en plena Guerra de Sucesión, es arrasada por las tropas del Archiduque Carlos, pretendiente al trono de España y que a la postre perdió la guerra con el futuro Felipe V
La magia y la evocación están presentes en este lugar, quizás esta sea la causa de un fenómeno paranormal como es el caso de una niña vestida con un traje de comunión antiguo, que se aparece a algunas personas que circulan por la carretera que discurre próxima al lugar donde se situaba el pueblo de VALPARAÍSO. La aparición es conocida como La Niña de Valparaíso.

Como actualmente este lugar es un despoblado, el viajero puede optar por la localidad próxima NAVALMORAL DE LA MATA, que cuenta con servicios y recursos turísticos más que suficientes. 

ALMARAZ

1526
El martes 27 de febrero 1526 el Emperador llega a ALMARAZ, donde cena y pasa la noche.
El Emperador, lógicamente, se hospedaría en el edificio más importante de lugar, en este caso el castillo del señor del pueblo.

Posiblemente tuviera algunos problemas para cruzar el río Tajo, pues unos años después de esta visita, Carlos V promueve la construcción del conocido como puente de Almaraz o de Albalat, según una inscripción que existía en dicho puente.
Siglo XXI
El viajero puede contemplar la iglesia de San Andrés, construida poco después de la visita de Carlos V o el rollo de la misma época. Del castillo solo queda una torre, utilizada, en algunos momentos, como granero.
El puente que mandó construir el Emperador sigue en pie, aunque con algunas reconstrucciones tras los estragos sufridos en la Guerra de Sucesión o la Guerra de la Independencia.
Para los aficionados a la botánica está El Sierro, paraje natural declarado como Lugar de Interés Científico, siendo el único sitio donde crece la orquídea Ophrys almaracensis, catalogada como especie protegida de interés especial.

En las proximidades de ALMARAZ se encuentra el PARQUE ORNITOLÓGICO DE ARROCAMPO (Saucedilla), un verdadero atractivo para los amantes de la ornitología, pues las aves anidan en absoluta libertad durante todo el año. 

CASAS DE MIRAVETE

1526
El miércoles 28 de febrero, el séquito real hace una parada en CASAS DEL PUERTO, actualmente CASAS DE MIRAVETE, para comer, han salido por la mañana de ALMARAZ. Es posible que la comitiva hiciera aquí un alto debido a lo agreste y accidentado del terreno.
A lo largo de la Historia, por su situación estratégica, ha sido esta una zona con gran actividad bélica, desde la Reconquista hasta las Guerras Carlistas, pasando por la Guerra de Sucesión, las de Portugal o la de la Independencia.
Siglo XXI
Al viajero del siglo XXI le sorprenderá el ambiente de paz y tranquilidad, la naturaleza se desborda y lo envuelve todo, no en vano estamos ya en tierras del Parque Nacional de Monfragüe y de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe.


Es la ocasión de recorrer algunas de las rutas señalizadas de senderismo que parten del pueblo, como la que lleva a las evocadoras ruinas de la iglesia de Santiago de la Piñuela, cuyo campanario aparece esbelto entre un manto de vegetación, como una muestra del inevitable paso del tiempo. O las distintas rutas que se internan por la frondosidad de la sierra que custodia al pueblo.
No puede el viajero del siglo XXI continuar su viaje sin conocer el Centro de Interpretación de la Geología de Monfragüe, donde de una manera didáctica e interactiva puede conocer la geología y geomorfología de Monfragüe, además de participar en alguna de las actividades que se realizan en sus instalaciones, siendo los niños protagonistas en algunas de ellas.

Muy cerca se sitúa Romangordo, con espacios expositivos sobre arquitectura tradicional, la Guerra de la Independencia o la flora aromática y medicinal.  

JARAICEJO

1526

La jornada del día 28 de febrero de 1526 concluye en JARAICEJO, donde la comitiva pasa la noche.
Es este un lugar idóneo para descansar, al menos así lo consideraban los obispos de Plasencia, señores del lugar que desde el siglo XVI establecieron aquí su residencia de descanso.

Siglo XXI

La presencia episcopal se deja ver en sus principales monumentos, como la majestuosa iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, obra del siglo XVI catalogada como bien de interés cultural. En torno a ella y a la plaza donde se sitúa, se levantan otros edificios como el palacio episcopal, un convento de clarisas franciscanas o el antiguo pósito. Paseando por el núcleo urbano podemos ver otras casas solariegas y blasonadas.

Cuenta una leyenda que cuando muere Isabel la Católica y su cadáver es trasladado a Granada para ser sepultado, el cortejo fúnebre hizo noche en JARAICEJO, permaneciendo el féretro en la iglesia. Y que como muestra del dolor por su fallecimiento y en su recuerdo se tapió la puerta por donde salió el ataúd.

Cerca del pueblo y sobre el río Almonte, se levanta un puente monumental construido en el siglo XV y ampliado en el XVII,


 Además ha sido testigo del paso de ganados trashumantes durante siglos, pues por él discurre la Cañada Real Leonesa Occidental.

Jaraicejo vio nacer, en 1566, a una de las mejores poetisas místicas en lengua castellana, Luisa de Carvajal, que además de por sus dotes literarias destacó como agitadora religiosa en Inglaterra, donde falleció en 1614. Tiene dedicada una placa en la iglesia de Santiago de Londres.

JARAICEJO forma parte del Parque Nacional de Monfragüe y de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe.



TRUJILLO

1526
El día 1 de marzo llega el Emperador, con su séquito a TRUJILLO, donde fue recibido con grandes honores, y entró, bajo palio, en la iglesia de San Martín en la que estuvo orando.
Probablemente fuera testigo del gran dinamismo constructivo de la época, no en vano a lo largo del siglo XVI se configura la Plaza Mayor con la forma que presenta actualmente.
Siglo XXI
El viajero del siglo XXI puede pasear por la ciudad o, mejor aún, hacer una visita guiada por este Conjunto Histórico-Artístico, en la que además de conocer la rica historia de la ciudad también visitará la Plaza Mayor, el castillo o alcazaba, palacios, iglesias, conventos, aljibes, torres...,todo ello por calles, rincones y espacios que le transportarán varios siglos atrás.
Además, son varios los espacios expositivos que el visitante puede encontrar, como la Casa Museo de Pizarro, el Centro de Interpretación de la Torre del Alfiler, el Museo de la Coria o el Centro de Artesanía.
Especialmente atractiva es la Semana Santa que culmina el Domingo de Resurrección con la fiesta de “El Chíviri”.
Como evento gastronómico destaca la Feria Internacional del Queso, que se celebra los primeros días de mayo y que se ha convertido en un certamen de carácter internacional de de reconocido prestigio.

La relación de Trujillo con el Nuevo Mundo siempre ha sido muy estrecha y visible, fueron muchos los trujillanos que sobresalieron en los descubrimientos, conquistas y colonización de América, destacando figuras como Francisco Pizarro y Francisco de Orellana.



SALVATIERRA DE SANTIAGO



1526

El 2 de marzo, el emperador deja la ciudad de TRUJILLO después de haber comido y de que se corrieran toros en su honor en la Plaza Mayor.

Dejando atrás la tierra de Trujillo y entrando en territorio de la Encomienda de Montánchez de la Orden de Santiago, parando en el primer pueblo de esta jurisdicción, SALVATIERRA DE SANTIAGO, donde cenó y pasó la noche.

Quién sabe si no fue aquí donde probó el jamón de Montánchez que luego formó parte de su dieta, en este caso acompañado del afamado vino de Salvatierra.

Siglo XXI

El viajero del siglo XXI también puede disfrutar dando un paseo por la localidad, contemplando todavía bellas muestras de arquitectura popular que se entremezcla con restos arqueológicos, como más de una decena de inscripciones romanas que se han reutilizado como material en las construcciones de edificios.

Todavía son patentes las huellas de la presencia de la Orden de Santiago, sobre todo en la iglesia parroquial del mismo nombre, que llama la atención por esa profusión de simbología santiaguista que también aparece en lo que fue hospital de peregrinos, del siglo XVI.

Por el centro del pueblo discurre un cordel de ganados de la Cañada Real Leonesa Occidental, todavía en uso y muy utilizado en el siglo XVII por ganaderos procedentes del Valle de Cameros (La Rioja), en él se levanta majestuosa la llamada Cruz de los Mártires, del siglo XVI y convertida posteriormente en calvario.

El Lunes de Pascua se celebra la Fiesta de La Pica, rito ancestral con el huevo como protagonista y que tiene lugar en la ermita de la Estrella, a unos 3 kms. del núcleo urbano.



En el vecino municipio de Botija, se sitúa Villasviejas del Tamuja, yacimiento arqueológico de la Edad del Hierro.

También muy cerca, en término de Zarza de Montánchez se encuentra la majestuosa y octocentenaria encina “La Terrona”, auténtico monumento natural.

 En el trayecto hasta Mirandilla, el viajero pude hacer una breve pausa en Montánchez, para probar sus reconocidos jamones y embutidos. O en Alcuéscar para conocer la basílica visigoda de Santa Lucía del Trampal.